MALLA CURRICULAR DE TEC. DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A NIVEL BACHILLERATO
Contribuye a la Integración y Desarrollo del personal en Organización. ALUMNA:Diana Karen Olivos Cruz ESCUELA: Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 13 "Dr. José María Cos y Pérez" MAESTRO: ARTURO PALACIOS GÓMEZ
martes, 28 de agosto de 2018
Proceso administrativo de Agustín Reyes Ponce
PROCESO ADMINISTRATIVO
Agustín Reyes Ponce divide el proceso administrativo en dos partes: la etapa mecánica que comprende la Previsión, la Planeación y la organización y la etapa dinámica que incluye la integración de recursos, la Dirección y el Control.
ETAPA MECÁNICA
La Previsión es, dice Reyes Ponce:
El elemento de la administración en el que , con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales cursos de actuación que nos permitirán realizar los objetivos de la misma.
Según Reyes Ponce, la previsión responde a la pregunta: ¿qué puedo hacer?
La previsión tiene tres momentos:
-La definición del propósito
-La investigación
-El desarrollo de alternativas
Esta etapa del proceso administrativo como lo enfoca Reyes Ponce es clara y didáctica, por que como se vio en el proceso de toma de decisiones, cuando una tiene un problema por la desviación de su plan o por una nueva situación, el primer paso es el planteamiento del problema; la definición de un propósito es básica para ello.
Una vez cubierto este requisito se procede a obtener información y a desarrollar todas las posibilidades de acción.
La Planeación es para Reyes Ponce:
Fijar el curso concreto de acción que a de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de recursos, necesarios para su realización.
La Planeación es el ¿qué voy a hacer?
Los momentos de Planeación son: fijación del objetivo, definición de políticas, establecimiento de programas, y fijación del presupuesto respectivo.
En la Planeación Reyes Ponce no maneja propósitos si no decisiones, es decir, el objetivo que se busca. La alta dirección establece luego las políticas que define como “guías generales de acción” para el cumplimiento de una meta.
El siguiente paso de la Planeación es la proyección del objetivo en tiempos en los que hay que cumplir las etapas necesarias.
Se requiere finalmente establecer un presupuesto de recursos financieros, con una entrega del dinero necesario.
Una vez que se ha concluido la etapa de Planeación, Reyes Ponce, como casi todos los autores clásicos, establece la Organización a la que define así:
Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir: funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.
La organización responde a la pregunta: ¿cómo lo voy a hacer?
El proceso de Organización contempla estructuras y sistemas. Las estructuras definen las relaciones de autoridad y comunicación en cuanto a funciones, niveles, jerarquías y puestos de los responsables.
Los sistemas definen los procedimientos y métodos que deben seguirse.
LA ETAPA DINÁMICA
Integración
La Dinámica Administrativa de Reyes Ponce se inicia con la Integración de recursos que se define así:
Es el obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
Las partes de la integración son: reclutamiento, selección, introducción, adiestramiento y desarrollo de habilidades, capacidades, o actitudes favorables al cumpliendo del fin perseguido.
La Integración se resume en la siguiente pregunta: ¿con quien lo voy a hacer?
El siguiente paso del proceso administrativo es la Dirección que define así:
Es el elemento de la Administración en el que se logra la realización afectiva de todo lo planteado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente, ya con mas frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.
La Dirección contesta a la pregunta: ¿se esta haciendo?
Señala que una buena Dirección requiere saber comunicarse, saber delegar, ejercer un liderazgo basado en la razón y no solamente en la autoridad, y motivar a la acción y al cumplimiento de la meta.
Por ultimo, señala acerca del Control:
Control
Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se han obtenido los que se esperaba, corregir, mejorar y formular planes.
La etapa de Control responde a la pregunta siguiente: ¿qué se hizo? Es el análisis de resultados
Agustín Reyes Ponce tiene un indudable merito: el haber sido el primer teórico de la Administración en México. Con sus libros sentó bases sólidas y lo hizo usando técnicas muy didácticas.
Sembró inquietud y despertó interés por la administración. Merece respeto y agradecimiento.
Generaciones
DESCUBRE A QUE GENERACIÓN PERTENECES SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO
Niños de la postguerra (1930-1948)
Recoge aquellos que superan los 70 años de edad. Son los niños que crecieron tras la Guerra Civil española. En el resto de Europa y el mundo occidental recoge aquellos que vivieron tras la Segunda Guerra Mundial. Es la generación menos numerosa.
Las condiciones de vida que tuvieron durante buena parte de su vida, con tasas altas de mortalidad infantil, marcaron tanto su población, como su carácter. Son personas muy austeras y trabajadoras que han sido educados en la cultura del esfuerzo y el sacrificio y que han conocido una vida mucho más dura.
Baby boom (1949-1968)
l contrario que los niños de la postguerra, la del baby boom es la generación más numerosa. Actualmente, en España hay más de 12 millones de baby boomers. Fueron los primeros en vivir en paz y en un período de bonanza tras la postguerra.
En España esta generación llegó con un retraso de medio siglo, a partir de los años cincuenta. Son aquellos que vivieron el éxodo del campo a la ciudad, empezaron a disfrutar de vacaciones en la costa o se compraron su primer coche.
Generación X (1969-1980)
Son los hijos de los baby boomers, los nacidos en los setenta. En España también se retrasó respecto al resto del mundo occidental a causa del franquismo y se inició con la progresiva apertura política del país.
Vivieron el esplendor del consumismo y la obsesión por el triunfo a toda costa. También conocidos como la generación de la EGB, fueron los primeros a familiarizarse con los ordenadores como herramienta de trabajo.
Millennials (1981-1993)
Seguramente la generación más conocida y criticada. Los Millennials son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1993 (o 1996, según el organismo que se consulte). En España supone una población de poco más de 7 millones de hombres y mujeres.
Es la primera generación que puede considerarse global. A diferencia de las anteriores, en esta no existen diferencias entre países y todos los jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores. Han crecido con los inicios de la digitalización y su acceso al mercado laboral estuvo marcado por la crisis económica. Será interesante ver cómo afecta en su futuro este inicio ‘lento’ que han tenido en sus carreras profesionales.
Conocidos también como ‘ninis’, es una generación estigmatizada que ha sido descrita como perezosa, individualista, aburguesada… pero también son estos jóvenes los que impulsaron la vida sana, la alimentación saludable o el ecologismo.
Generación Z (1994-2010)
Es la generación que ha cogido el relevo a los millennials. Tienen como mucho 23 años y superan en número a sus predecesores. En España hay 7.800.000 de chicos y chicas que pertenecen a esta generación post-millennial.
Son más emprendedores que los millennials. Aprenden rápido y de forma autodidacta, ello los convierte en unos jóvenes mucho más irreverentes que sus compañeros los millennials, educados con sistemas mucho más rígidos.
Si la situación de los millennials no era muy prometedora en su incursión en el mercado laboral, la generación Z sufre tasas de paro aún más elevadas, que superan el 25% y seguramente por ello también son la generación más emprendedora.
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html
https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-generacion-perteneces.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
-
PROCESO ADMINISTRATIVO Agustín Reyes Ponce divide el proceso administrativo en dos partes: la etapa mecánica que comprende la Previsi...
-
DESCUBRE A QUE GENERACIÓN PERTENECES SEGÚN TU FECHA DE NACIMIENTO Niños de la postguerra (1930-1948) Recoge aquellos que supe...
-
¿Quién es Yokoi Kengi? Yokoi Kenji es un conferencista colombiano-japonés que se hizo famoso con el video colgado en YouTube titulado ...

