miércoles, 24 de octubre de 2018

¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

La felicidad para mí es un estado de ánimo que tienen las personas que se sienten muy satisfechas por algo o por alguien, es un estado satisfactorio para las personas, es el mejor estado de ánimo que podemos tener, ya que podemos lograr muchos objetivos siendo positivos.

Siento yo que la felicidad es algo que no todos tienen, todos pueden llegar a tenerla, pero ya depende mucho de ellos y de sus acciones para que puedan conseguir la felicidad y se sientan muy satisfactoriamente consigo mismos, la felicidad debe ser un sentimiento que solo tú mismo lo puedes construir poco a poco y nunca esperar a que las demás personas te hagan feliz, creo yo que cada quien busca su propia felicidad y no andan buscando la de otros.

La felicidad es la mejor del mundo, porque cuando te sientes feliz, te sientes positivo y con energía y eso tiene una gran ventaja, ya que como te sientes positivo con ganas de vivir al máximo haces todas tus actividades con todas las ganas del mundo y es cuando te llegan muchas oportunidades en la vida y es cuando te das cuenta que estar feliz siempre te ayuda para salir mejor en la vida.
Para muchas personas según ellos no existe la felicidad, pero yo pienso que esas personas son ignorantes, que no piensan más allá y que solo viven en su amargura y que todo les sale mal por que no lo hacen ni con las ganas suficientes ni con el entusiasmo que se necesita, y es por eso que siempre viven con malos pensamientos y que la felicidad nunca existirá para ellos.

Para mí como persona la felicidad va ser un factor de motivación, que siempre me va a motivar para seguir adelante y cumplir con todo lo que me propongo, y que nunca me haré malos pensamientos y las cosas nunca se me dificultaran si lo hago con felicidad y siempre seré una persona satisfecha totalmente. La felicidad es tener un propósito, y pienso yo que no es momentáneo la felicidad, esto debe ser para siempre pero muchas personas confunden la alegría con la felicidad.

Es difícil definir claramente lo que significa felicidad, pero casi todo lo que hacemos es con el fin de lograrla y aumentar o para evitar y disminuir la infelicidad, ya que queda en nuestras manos aprender a ser felices, eso ya dependerá mucho de nosotros y de lo que queremos para nuestra vida.
Muchas personas tienen la creencia que si vamos por la vida pensando que si logramos tener un poco más de dinero, una casa nueva, un coche o uno mejor que los otros, un viaje, la aceptación o admiración de los demás, bajar 5 kg, vernos más jóvenes, tener un cuerpo más esbelto y fuerte, entonces es así como vamos a ser felices. y para mí y para varias personas es un pensamiento totalmente equivocado porque eso para mi son solo cosas materiales que si por un momento te harán feliz, y la felicidad es una emoción que se produce un ser vivo cuando cree haber alcanzado una meta deseada, que la hará feliz toda la vida. 


¿QUIÉN SOY YO?

Esta pregunta nunca me la había echo y creo yo que es un tanto complicada y difícil de responder, ya que tienes que ver más allá del físico, si no de tu interior como persona, debes de conocerte bien para poder definirte como persona, Creo yo que para decir quienes somos nosotros mismos, nos debemos de conocer muy pero muy bien. Aún sigo realmente preguntándome como tal quien soy como persona, ya que como nunca he pensado una respuesta concreta para esta pregunta. También creo que conforme pasa el tiempo nosotros como personas nos vamos definiendo cada vez más y cada vez estamos mucho más cerca de encontrar una respuesta concreta y más acertada de nosotros mismos.

Pero yo como soy una joven estudiante, ya tengo que ir encontrando una respuesta para esta pregunta, aunque como lo dije al principio nunca lo había pensado y puede que las respuestas no estén un tanto concretas o bien definidas, pero ya es tiempo de ver quien soy, esto toma algo de tiempo, porque no solo debes de ver quien eres por fuera sino también por dentro y como dijo mi maestro nunca llegarás a la respuesta totalmente acertada, ya que es un poco difícil, pero conforme va pasando el tiempo tu poco a poco debes de conocerte, pensar y reflexionar quien eres tú, quien es tu persona.

Y ahora si, voy a responder esta gran pregunta, puede que no este tan acertada, pero con lo que yo creo de mí, intentaré responderla  lo mejor posible. Yo creo, siento y pienso que soy una persona a la que le gusta seguir las reglas, soy una persona ordenada, soy una persona antes que nada, soy un ser humano muy lindo, eso es lo que soy, yo soy una persona única, soy una persona que solo le muestro mis verdaderos sentimiento a pocas personas, solo le demuestro cariño y aprecio a las personas con las que de verdad me siento mas a gusto y con confianza, también soy una persona que aveces tiene duda e inseguridades, pero también soy una persona que sabe lo que quiere. Yo soy una persona con valores, con educación que sabe respetar a las demás personas.
Soy una persona muy pero muy tímida y demasiado penosa, no a todas las personas les tengo confianza para contarles problemas personales, soy una persona a la que no le gusta meterse en ninguna pelea o chisme, me gusta estar mucho con mi familia, platicar con todos y les tengo demasiada confianza a todos los integrantes de mi familia.

También soy una persona muy seria, muchas veces personas me dicen que a la primera impresión les perezco una persona chocosa, arrogante, pero de verdad cuando me conocen el concepto que tenían sobre mí cambia totalmente. Y pues hasta aquí mi respuesta, esto es lo que soy, esto no es todo, pero todavía me queda una larga vida por recorrer y conocerme aún mas.

¿QUÉ ES LA REALIDAD?

En cierto sentido podríamos decir que todo es real en la vida, pero en la vida cotidiana utilizamos el término realidad en diversos contextos con una capacidad clara para que podamos establecer diferencias significativas que ayuden a que comprendamos mejor las cosas con las que nos relacionamos.
La realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la existencia real y efectiva de los seres y las cosas. La realidad es un tema muy difícil y muy debatido por muchas personas a lo largo del tiempo. Yo creo que la realidad es la visión de cada quien y siento que va de la mano con la verdad, y nadie tiene la verdad o esta al 100% seguro de las cosas.
Nosotros como personas debemos de tener la capacidad para distinguir que es realmente la realidad y que es algo que no es real, por ejemplo en la televisión debemos nosotros de poder distinguir que es y que no realidad, muchas veces lo que nos muestran no es verdad ni mucho menos real, son solo casos o estereotipos .

¿Cuál líder quiero ser?

¿Qué líder quiero ser?

Yo quiero ser un líder democrático, porque me gusta su tipo de liderazgo, que es igual para todos y cuando se necesita escuchar opiniones es quien mejor lo hace, toma todas las opiniones de los demás, me gustaría ser este líder para que los colaboradores e la empresa se sientan a gusto y se sientan identificados y tomados en cuenta en la mayoría de las decisiones.

Y así los colaboradores sean más eficientes en sus tareas laborales y ya estos trabajos los harán con gusto porque se sienten como un colaborador más y no solo una persona que esta sentada trabajando sin ser escuchada, y es por eso que luego los colaboradores no quieren o no hacen las cosas bien.

Yo quiero ser un líder democrático porque me gusta escuchar la opinión de los demás, conocer nuevas ideas, y me gusta que todos los colaboradores se interesen por el trabajo de la empresa.

También creo que muchas de las empresas deberían tener este tipo de liderazgo, ya que esto podría ser una ventaja para ellos, porque su empresa podría ser la mejor o ir avanzando cada vez en el comercio, porque como tendrán una calidad muy buena y un trabajo muy eficiente, todo mundo quera trabajar allí y también querrán obtener ss servicios o productos, según lo que esta empresa ofrezca, es por eso que yo quiero ser un líder democrático, porque para mí es un líder justo.


COSAS QUE NO ME GUSTAN DE LAS PERSONAS

5 COSAS QUE NO ME GUSTAN DE LAS PERSONAS

1.- Que sean mentirosas
2.- Altaneras
3.- Piensan que lo saben todo
4.- Egoístas
5.- Personas mandonas

Esas son 5 cosas que absolutamente no me gustan de las personas. y la que más fastidio, es que algunas personas piensen que ellas siempre tienen la razón, y yo pienso que nunca tiene la razón o la verdad al 100%, y es por eso que me caen mal ese tipo de personas.
Y otra de las cosas que no me gusta es que las personas sean egoístas, no me gusta que sean de esas personas que solo quieren tener las cosas ellos y no los demás, ese tipo de personas no las tolero.


Signo, Significante y Significado

SIGNO, SIGNIFICANTE, SIGNIFICADO

Esta nomenclatura para Saussure es la unidad lingüística formada por el acercamiento de dos términos: concepto imagen acústica.
Concepto e imagen acústica, son elementos psíquicos  que se unen en nuestro cerebro por un enlace asociativo:
Por lo tanto, el signo es una combinación del concepto y de la imagen acústica. Saussure sustituye concepto e imagen acústica por significado y significante.Para que el cerebro genere un enlace asociativo, además del significado y del significante, necesita de otros factores para que se establezca la asociación:
 Por lo tanto:
  • Signo. Categoría teórica que permite explicar un fenómeno cognitivo.
  • Significado. Es “eso” que produce el cerebro una vez establecido el enlace asociativo.
  • Significante. Es la parte sensible.
  • Semiosis. Proceso de enlazar el significado con el significante para formar un signo.
  • Referente. Serie de características paradigmáticas de “algo”.
  • Virtualidad. Se refiere a las n posibilidades de significados de un signo.
  • Paradigma. Todo aquello que se sabe del significante y que permite generar virtualidades.

Discurso/Retorica

Discurso/Retorica 
Qué es un discurso
La definición de discurso es muy sencilla, pues el discurso es un mensaje transmitido de manera oral, mediante palabras, para llegar al máximo número de oyentes, lo que se reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.
El discurso  es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor que crea un mensaje (discurso) y un receptor.
Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido que va a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo mismo, la temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos expresivos que dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.
Retórica. Arte y técnica de hablar y escribir con eficacia y corrección para lograr convencer al público o lector, provocar en él un sentimiento determinado o deleitarlo. Procede del latín rhetorĭca, aunque su origen más remoto se remonta a la lengua griega. Se trata de la capacidad de otorgar al lenguaje, ya sea hablado o escrito, la eficacia suficiente para deleitar, conmover o persuadir.

PNL ( programación neurolinguistica)

¿QUÉ ES PNL?

¿QUÉ ES PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA?

La Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación conformado por una serie de técnicas, cuyo aprendizaje y práctica están enfocados al desarrollo humano. Sostiene que en última instancia toda conducta humana se desarrolla sobre una “estructura” aprendida, la cual puede ser detectada para ser modelada por otras personas y obtener con ello similares resultados.

QUÉ ES PNL (ROBERT DILTS)

“Es un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente, cómo en esto afecta el lenguaje y como usar este conocimiento para programarnos a nosotros mismos en el sentido de lograr que nuestra vida y las cosas que hacemos nos resulten fáciles y al mismo tiempo eficientes”

ENTONCES, ¿QUÉ ES PNL?

VEAMOS DE DONDE PROVIENEN LAS PALABRAS PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA…

Programación: Porque incorporamos y ejecutamos programas. Nuestro cerebro actúa como una gran computadora, cuando nacemos apenas tenemos un sistema operativo, pero con el tiempo y las experiencias que ingresan por nuestros cinco sentidos, incorporamos programas. Algunos de ello son muy útiles pero otros no tanto, solo que están ahí porque tienen una ganancia secundaria o nos protegen de algo.
Lo que la PNL intenta hacer, es que las personas puedan seleccionar el programa que más les conviene para cada ocasión, en vez de que se ejecute el que está más a mano, o saliendo de la analogía, el que estamos acostumbrados a utilizar.
Neuro: La palabra neuro de neurolingüíistica, proviene del propio proceso de asimilar los programas a través de nuestras neuronas sensoriales. Y el proceso de ejecutar los programas a través de nuestras neuronas motoras.
Lingüística es porque es el lenguaje corporal como el lenguaje verbal el que nos permite realizar lo explicado anteriormente.

APLICACIONES DE LA PNL

Antes de leer las aplicaciones de la PNL, tal te pueda interesar nuestro artículo sobre los Presupuestos de la Programación Neurolingüística para comprender mejor la PNL
La PNL se aplica en el campo personal, terapéutico y profesional. Cabe resaltar que en muchos países, Argentina entre ellos, el título de Programación Neurolingüística no habilita a realizar psicoterapia, debiendo obtener una carrera de grado que permita obtener matrícula habilitante emitida por el Ministerio de Salud
Los terapeutas habilitados pueden utilizar la PNL para tratar Ansiedad, Estrés, Fobias, Problemas de Pareja, Adicciones, Complejos y todas aquellas personas que practiquen PNL pueden emplearla para generar mayor Confianza, Motivación, Comprensión, Autoestima y también perfeccionarnos en Negociación, Motivación de Equipos, Liderazgo, Ventas, Entrenamiento Deportivo y aprender cualquier habilidad que necesitemos tener al alcance de nuestra mano.
Si bien la Programación Neurolingüística (PNL) se originó con fines terapéuticos, hoy en día, su uso está mucho más difundido en el campo profesional o del autoconocimiento.

Centro/Estructura/Estructuralidad de la estructura

Centro, Estructura y Estructuralidad de la estructura

El concepto de estructura podría ser un acontecimiento, pues tendría la forma exterior de una ruptura y de un redoblamiento. El concepto tiene la edad de la ciencia y la filosofía occidentales.

La estructura o estructuralidad se ha encontrado siempre neutralizada, reducida, mediante el gesto de darle un centro o un origen fijo que tiene como función orientar y equilibrar, organizarla, limitar el juego de la estructura, organizar la coherencia del sistema, permitiendo el juego de los elementos al exterior, una estructura privada que representa lo impensable.

Sin embargo, el centro cierra también el juego que él mismo abre y hace posible; es el punto donde no es posible la sustitución de los contenidos, de los elementos, de los términos. En el centro, la permutación o la transformación de los elementos esta prohibida. El centro por definición es único y dentro de una estructura, rigiéndola escapa a ella misma. Por ello, para el pensamiento clásico, el centro esta dentro de la estructura y fuera de la estructura. Está en el centro de la totalidad y sin embargo, como el centro no forma parte de ella, la totalidad tiene su centro en otro lugar.

El concepto de estructura centrada es contradictoriamente coherente y la coherencia en la contradicción expresa la fuerza de un deseo; es también el concepto de un juego fundado, constituido a partir de una inmovilidad fundadora y de una certeza tranquilizadora, que por su parte se sustrae al juego.

En consecuencia, el concepto de estructura debe pensarse como una serie de sustituciones de centro a centro, un encadenamiento de determinaciones del centro.

De otro lado, el acontecimiento de ruptura se habría producido, quizás, en que la estructuralidad de la estructura ha tenido que empezar a ser pensada, es decir, repetida, lo que determina que haya tenido que pensarse en la ley que regía el deseo del centro en la constitución de la estructura y el proceso de significación que disponía sus desplazamientos y sus sustituciones.

El sustituto no sustituye a nada que de alguna manera le haya pre existido. A partir de allí, se empieza a pensar que no había centro, que el centro no tenía lugar natural, que no era un lugar fijo sino una función. La ausencia de centro o de origen, convierte todo en discurso, es decir un sistema en el que el significado central, originario o trascendental no está nunca absolutamente presente fuera de un sistema de diferencias.

El descentramiento como pensamiento de la estructuralidad de la estructura, como producción tiene su formulación más radical en la critica nietzscheana de la metafísica, de los conceptos de ser y de verdad, que vienen a ser sustituidos por los conceptos de juego, de interpretación y de signo; la critica freudiana de la presencia a sí, es decir, de la conciencia, del sujeto, de la identidad consigo, de la proximidad o de la propiedad de sí; y más radicalmente, en la destrucción heideggeriana de la metafísica, de la onto teología, de la determinación del ser como presencia. Todos estos discursos están atrapados en una especie de círculo peculiar, que describe la forma de la relación entre la historia de la metafísica y la destrucción de la historia de la metafísica.

En el caso de las ciencias humanas y específicamente la etnología, puede considerarse que nació como ciencia en el momento en que ha podido efectuar un descentramiento: en el momento en que la cultura europea - y por consiguiente la historia de la metafísica y sus conceptos – ha sido dislocada, expulsada de su lugar, dejando de ser considerada como cultura de referencia. La etnología como ciencia se produce en el elemento del discurso. El etnólogo acoge como necesidad en su discurso las premisas del etnocentrismo en el momento mismo que lo denuncia. Esta necesidad es irreductible, no es una contingencia histórica.

La cualidad y la fecundidad de un discurso se miden por el rigor crítico con el que se piensa esa relación con la historia de la metafísica y con los conceptos heredados. Se trata de una relación crítica con el lenguaje de las ciencias humanas y de una responsabilidad critica del discurso.

Claude Lévi-Strauss ha declarado una cierta elección y ha elaborado una doctrina de manera mas o menos explícita, en cuanto a esa crítica del lenguaje y en cuanto a ese lenguaje crítico en las ciencias humanas; asimismo, en cuanto a la oposición naturaleza – cultura, que es congénita de la filosofía, la ha utilizado, así como la imposibilidad de prestarle crédito. En las estructuras parte de este axioma o de esta definición: pertenece a la naturaleza lo que es universal y espontáneo, y que no depende de ninguna cultura particular ni de ninguna forma determinada. Pertenece en cambio a la cultura lo que depende de un sistema de normas que regulan la sociedad y que pueden, en consecuencia, variar de una estructura social a otra.

Lévi-Strauss, también, critica el lenguaje de las ciencias humanas, y a través de ella pretende separar el método de la verdad, los instrumentos del método y las significaciones objetivas enfocadas por medio de este. Al respecto, sostiene: “Se empieza a comprender que la distinción entre estado de naturaleza y estado de sociedad (cultura), a falta de una significación histórica aceptable, presente un valor que justifica plenamente su utilización por parte de la sociología moderna, como un instrumento de método.”

Lévi-Strauss presenta bajo el nombre de “bricolage”, lo que se podría llamarse el discurso del precitado método. El “bricoleur” es aquel que utiliza los instrumentos que encuentra a su disposición alrededor suyo, que están ya ahí, que no habían sido concebidos especialmente con vistas a la operación para que se hace que sirvan, y a la que se los intenta adaptar por medio de tanteos, no dudando en cambiarlos cada vez que parezca necesario hacerlo, o ensayar con varios a la vez, incluso si su origen y su forma son heterogéneos.

La actividad del “bricolage” es descrita no sólo como actividad intelectual sino como actividad mitopoética; sin embargo, su esfuerzo se manifiesta en el estatuto que se atribuye a su propio discurso sobre los mitos, a lo que llama él sus “mitológicas”. Es el momento en que el mito reflexiona sobre sí y se critica a sí mismo. Y ese periodo crítico interesa evidentemente a todos los lenguajes que se distribuyen el campo de las ciencias humanas.

Lo que se muestra más seductor en esta búsqueda crítica de un nuevo estatuto del discurso es el abandono declarado a toda referencia a un centro, a un sujeto, a una referencia privilegiada, a un origen o a una arquía absoluta; al respecto Lévi-Strauss:

1. Reconoce que el mito de referencia no es más que una transformación impulsada con más o menos fuerza, de otros mitos que provienen o de la misma sociedad o de sociedades próximas o alejadas. El interés del mito de referencia no depende, desde este punto de vista, de su carácter típico, sino más bien de su posición irregular en el seno de un grupo.

2. Admite que no hay unidad o fuente absoluta del mito. El foco o la fuente son siempre sombras o virtualidades inaprensibles, inactualizables y, en primer término, inexistentes. Todo empieza con la estructura, la configuración o la relación. El discurso sobre esa estructura a-céntrica que es el mito no puede tener a su vez el mismo ni sujeto ni centro absolutos. Hay que renunciar al discurso científico o filosófico, a la episteme que tiene como exigencia absoluta de remontarse a la fuente, al centro, al fundamento, al principio, etc. En contraposición al discurso epistémico, el discurso estructural sobre los mitos, el discurso mitológico debe el mismo mitoformo. Debe tener la forma de aquello de lo que se habla.




ARTÍCULO 3

ARTÍCULO 3
Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

lunes, 15 de octubre de 2018

¿Cuál tipo de líder es requerido en etapa de Reclutamiento - Selección

TIPOS DE LIDERES PARA RECLUTAR Y SELECCIONAR PERSONAL


LIDERAZGO EUTÓPICO
-CREAR
-POSITIVO
-ILUSIONAR
-SERVICIO
-CREACIÓN
-ESPACIOS AGRADABLES

LIDERAZGO EMPÁTICO
 -UBICARSE EN EL LUGAR DE OTROS
-CONOCER AL OTRO
-VALOR Y VENTAJA COMPETITIVA
-INTEGRACIÓN


LIDERAZGO ORIENTADO A LAS PERSONAS

¿Qué aprendí en Charla Face 2 Face?

REFLEXIÓN

¿En la charla con mi compañera platicando cara acara viéndonos a los ojos que ventajas veo entre comunicación a enviarnos un whatsapp?
-¿Cómo creo que puedo conocer mejor en mensaje o cara a cara?
-¿Si tengo que clasificar la comunicación vía celular o cara a cara cuál sería eficaz y cuál eficiente?

RESPUESTA:

En la platica que tuve con mi compañera es mejor platicar cara a cara porque lo conoces mejor que platicar vía celular, ya que por medio del celular no sabrás si lo que dice es verdad y cara a cara puedes conocer más a fondo de esa persona. La platica que tuve con ella me pareció sorprendente por el contenido que trataba y en la forma que me lo platico, es una persona que se sabe expresar muy bien y tiene facilidad de palabra, y también es una persona muy sincera.

En todas las formas posibles de conocer a una persona siento yo que para conocerlo mejor y a fondo es platicando cara a cara, ya que tu puedes ver sus acciones al platicar, puedes ver si esa persona te inspira confianza, amabilidad, etc. Para clasificar la comunicación, la comunicación vía celular sería para mi eficaz y la que es cara a cara sería eficiente porque en ella obtienes resultados aún más de l que esperas y en el vía celular solo obtienes el resultado esperado, que es como lo que tú deseas que te respondan.

Además siento que aveces en un mensaje vía celular no te puedes expresar como quisieras, muchas veces son confusos porque fácilmente se pueden mal interpretar las cosas a comparación de una platica vía oral. Nosotros como personas debemos aprender a identificar cando las personas con las interactuamos nos están mintiendo o no, también el poder ver más allá en sus gestos corporales.

Aprendí en esta platica que es muchísimo mejor platicar con una persona cara a cara, para mi es una de las mejores formas para conocerse como tal, muchas veces las personas piensan que platicar de forma oral es lo más aburrido y anticuado del mundo, que eso ya quedo en el pasado, y que para eso existen las redes sociales. Yo pienso que platicar por medio del celular, las redes sociales o cualquier otro tipo de medio que tenga que ver con el celular esta muy bien, siempre y cuando nunca perdamos la costumbre o cultura de hablar con las personas cara a cara, que es la mejor forma en la que nos podemos conocer, tratar y por este medio nos podemos expresar muy bien y podemos platicar de cosas aún más interesantes. Siento y pienso que la tecnología nos esta consumiendo totalmente a las personas y más a nosotros los jóvenes, porque ya no encontramos otra diversión o distracción que no sea el celular.

Y cuando tratamos de platicar con una persona, no sabemos ni de que temas platicar o conversar con la persona, poco a poco se nos va quitando esa costumbre que aunque muchas personas digan que es muy anticuado, pero realmente siempre tenemos que vivir con la comunicación verbal, por que la comunicación es un factor muy importante, es así como nos entendemos. La comunicación la utilizaremos en todos los lugares, tanto en un trabajo, en la escuela, con nuestros amigos y es por eso que nos debemos despegar un poco del celular.






Relación Empresa- Personal y Empresa- Personal- Headhunting



                   EMPRESA- PERSONAL
Este tipo de relación es que la empresa contrata a los posibles candidatos sin alguien de por medio.

    EMPRESA- PERSONAL- HEADHUTING
Este tipo de relación es que la empresa le paga a alguien para que esa persona se encargue de buscar a los nuevos talentos, y la persona que esta de por medio se le llama contratista, la empresa no es quien la contrata directamente, si no el contratista.

lunes, 8 de octubre de 2018

GLOSARIO

GLOSARIO

FMI: Fondo Monetario Internacional. (FMI). Es la más importante institución financiera internacional encargada de la promoción de las políticas cambiarias a nivel internacional así como de promotora del comercio. El FMI forma parte, de conjunto con el Banco Mundial, de los organismos especializados en temas económico-financiero de las Naciones Unidas, siendo integrada por 185 países miembros. La institución actualmente es presidida por la francesa Christine Lagarde.


OUTSOURCING: El outsourcing ha ganado peso en las startups y pequeñas empresas, que debido a una mayor escasez de recursos prefieren apostar por métodos más flexibles de trabajo. Cada vez son más los negocios que apuestan por externalizar servicios y tareas que de otro modo resultarían más caras para los recursos humanos de la empresa. Así, se trabaja por la facturación de paquetes de horas o proyectos, en puesto de optar por contratar a nuevos profesionales en plantilla que aumenten los gastos para el negocio.


HEADHUNTING: El Headhunting es un método de selección de personal en el que el “headhunter” o “cazatalentos” realiza una búsqueda directa del perfil que le han solicitado sin que el candidato tenga la necesidad de buscar trabajo y se haya dirigido a éste previamente.


CONTRATISTA: Un contratista es una persona o empresa que se encarga de las operaciones del día a día y la supervisión de una obra de construcción. Además de estas funciones a un contratista también se encargará de las operaciones realizadas en el sitio, el comercio y principalmente se ocupa de los vendedores.


DISCURSO: El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de elaboración de un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos expresivos, que pueden tener diversas funcionesReferencial, si está dirigido hacia el contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje se representa como signo artístico.


RETÓRICA: Lretórica es la disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de conocimiento (como las ciencias naturales, la narratología, la ciencias políticas y las ciencias de la educación), permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos que se plantea, tanto comunicativos como estéticos.

https://definicion.de/retorica/

OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un  Organismo Internacional de carácter intergubernamental del que forman parte 34 países miembros.
Es un foro en el que los Gobiernos de estos Estados, todos ellos democracias con una economía de mercado, trabajan conjuntamente  para enfrentarse mejor a los desafíos económicos, sociales y de buen gobierno, acentuados con la globalización, y para aprovechar mejor las nuevas oportunidades que surgen. Tiene su sede en París.
Creada en 1960, para dar continuidad y consolidar el trabajo realizado por la antigua Organización Europea de Cooperación Económica, OECE, que se había constituido para canalizar la implantación de las ayudas del Plan Marshall, sustituyó a ésta en la tarea de impulsar la reconstrucción y desarrollo en el continente tras la segunda guerra mundial.

http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OCDE/es/quees2/Paginas/default.aspx

TÁCTICA: La estrategia se desarrolla una vez se define el problema y los objetivos a cumplir. Es decir, para definir una estrategia es necesario un estudio previo interno de la empresa, sus fortalezas y debilidades, conocer bien la competencia, definir cual es el público objetivo y sus necesidades. A partir de aquí se definen unos objetivos y en consecuencia se determina la estrategia a seguir. Con lo cual, la estrategia es un plan a largo plazo.

https://www.diligent.es/concepto-estrategia-y-tactica-021studio/

ESTRATEGIA: La táctica son todas las acciones necesarias para llevar a cabo la estrategia. En otras palabras, es el método o el camino a desarrollar para alcanzar el propósito general de la empresa. Con lo cual, las tácticas se desenvuelven más a corto plazo.

https://www.diligent.es/concepto-estrategia-y-tactica-021studio/





Táctica y estrategia de Mario Benedetti

Táctica y estrategia

Mi táctica es 
mirarte 
aprender como sos 
quererte como sos 

mi táctica es 
hablarte 
y escucharte 
construir con palabras 
un puente indestructible 

mi táctica es 
quedarme en tu recuerdo 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
pero quedarme en vos 

mi táctica es 
ser franco 
y saber que sos franca 
y que no nos vendamos 
simulacros 
para que entre los dos 
no haya telón 
ni abismos 

mi estrategia es 
en cambio 
más profunda y más 
simple 

mi estrategia es 
que un día cualquiera 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
por fin me necesites.

                                                       Mario Benedetti


TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Táctica y estrategia

Qué es una estrategia? Una estrategia se define como un conjunto de acciones aplicadas con el fin de desarrollar un plan previamente establecido para conseguir un objetivo. Por ejemplo, el objetivo  es lograr que la empresa incremente sus ventas en un 20% para la temporada de fin de año, y para lograrlo hay que seguir una estrategia, que será ese conjunto de decisiones y acciones que permitirán finalmente lograr ese objetivo.


Si recurrimos a la definición que de la estrategia hace la real academia de la lengua española tenemos que estrategia es:
Arte, traza para dirigir un asunto
Es la forma resumida de decir que la estrategia es el camino proyectado para conseguir un fin.

Definición de táctica.

Según la real academia de la lengua española, la táctica es el “Método o sistema para ejecutar o conseguir algo.”, es decir, la forma en que se va a desarrollar o ejecutar un algo para conseguir un fin, u objetivo.
La táctica tiene más que ver con la forma y con el método de hacer las cosas, y aplica para tareas concretas, cosas  puntuales que hacen parte del conjunto de acciones que se requieren para alcanzar el fin propuesto.

Ejemplo para diferenciar estrategia y táctica.

Para tratar de aterrizar los conceptos que en principio parece vago y peregrino,  proponemos un ejemplo en el que la empresa establece como objetivo incrementar las ventas en un 40%, y define como estrategia llegar a la audiencia digital, online.
Tenemos un objetivo: Incrementar las ventas.
Tenemos una estrategia: Llevar la empresa al mundo online.
No tenemos las tácticas.  Las buscaremos.
Decíamos que la táctica es la acción concreta y puntual que se sigue para alcanzar el objetivo siguiendo la estrategia previamente diseñada, así que procedemos a determinar las acciones concretas a seguir para seguir la estrategia y cumplir con el objetivo.
En primer lugar la empresa tendrá que contratar las personas expertas en la materia, y entre esas personas habrá programadores, diseñadores, expertos en desarrollo de contenidos y en medios sociales.
Luego se define qué medios concretos se utilizarán para llegar al público online, como un blog, una cuenta en Facebook, twitter, YouTube, etc., y en términos generales cada una de esas acciones se pueden definir como tácticas que coadyuvaran a seguir la estrategia para finalmente lograr el objetivo de conseguir más clientes y más ventas.

Misión, visión, propósitos, meta, objetivos y acciones

MISIÓN, VISIÓN, PROPÓSITOS, META, OBJETIVO Y ACCIONES 

MISIÓN: La misión es el motivo o la razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado.


https://concepto.de/mision-y-vision/#ixzz5TS8QDol1

VISIÓN: La visión de una empresa, por otro lado, se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.

https://concepto.de/mision-y-vision/#ixzz5TS8bBddf


PROPÓSITOS: Un propósito es la intención o el ánimopor el que se realiza o se deja de realizar una acción. Se trata del objetivo que se pretende alcanzar. Este término indica la finalidad, la meta de una acción o de un objeto.


OBJETIVO: Un objetivo es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria de una serie de metas y procesos. Se dice que la persona después de haber identificado un objetivo cuyo logro considere importante, tiene que ser capaz de describir las acciones que representen el significado de éste. En otras palabras, ser capaz de describir los resultados específicos que, si se consiguen, le hará asumir que el objetivo también se ha conseguido.


META: Una meta es el fin hacia el que se dirigen las acciones o deseos. De manera general, se identifica con los objetivos o propósitos que una persona o una organización se marca.


ACCIÓN: Es una de las partes en las que se divide el capital dentro de una sociedad anónima.

VIDEO